Aquí os dejo el prez hecho por mi grupo, que somos:
-Daniel Carbajosa
-Carlos Molero
-Alejandra de Lozar
-Alba Hernanz
domingo, 17 de diciembre de 2017
lunes, 20 de noviembre de 2017
lunes, 13 de noviembre de 2017
Territorios que pierde Alemania en la 1º GM
1. Alsacia y Lorena se lo devuelve a Francia
2. Schleswig Septentrional fue cedida a Dinamarca
3. Las provincias prusianas de Posen y Prusia Occidental y Posau, se las dieron a Polonia.
4. La Región de Hlučín de Alta Silesia fue cedida a Checoslovaquia
5. Eupen-Malmedy pasó a Bélgica.
6. Memelland se lo quedó Lituania.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Países implicados en la primera guerra mundial.
En la 1º guerra mundial hubo 2 bandos:
1 La triple alianza que engloba a:
-Alemania
-Imperio austro-húngaro
-Reino de Italia
2 El triple entente los cuales son:
-Imperio Británico
-Francia
-Imperio Ruso
-EEUU
-Reino de Serbia
1 La triple alianza que engloba a:
-Alemania
-Imperio austro-húngaro
-Reino de Italia
2 El triple entente los cuales son:
-Imperio Británico
-Francia
-Imperio Ruso
-EEUU
-Reino de Serbia
miércoles, 25 de octubre de 2017
Avances científicos de la 1º Guerra Mundial
En la primera guerra mundial hubo varios avances científicos como:
1. La Ambulancia
-Es un vehículo que sirve para transportar enfermos a hospitales los más rápido posible.

2. La transfusión de sangre:
-Es un método por el cual una persona puede recibir sangre de un donante.
En la época no tenía garantía de éxito y se tenía que hacer en caliente, pero gracias a esto se avanzó mucho en la medicina de campaña.

3. Quirófano a bordo
- Es una sala dónde se realizan intervenciones quirúrgicas.
En aquella época, el quirófano a bordo era un quirófano ( como su propio nombre indica) pero que podía estar dentro de barcos para así poder intervenir en éste.

4. Spray anti-mosquitos
- Es un spray que repele a los mosquitos.
En la época se sabía que los mosquitos más que para estorbar también podían contagiar enfermedades como la malaria y por ello se creó un frasquito de cobre con uno de los primeros sprays anti-mosquitos.

5. Goma sintética
- Es un tipo de elastómero, invariablemente un polímero. Un elastómero es un material con la propiedad mecánica de poder sufrir mucha más deformación elástica bajo estrés que la mayoría de los materiales y aun así regresar a su tamaño previo sin deformación permanente.
En la época se usaba para los neumáticos. En 1917 los aliados bloquearon la goma natural a los alemanes y estos tuvieron que inventar otro tipo de goma para los neumáticos. Se inventó la goma sintética que es la que hoy en día seguimos usando.

1. La Ambulancia
-Es un vehículo que sirve para transportar enfermos a hospitales los más rápido posible.

2. La transfusión de sangre:
-Es un método por el cual una persona puede recibir sangre de un donante.
En la época no tenía garantía de éxito y se tenía que hacer en caliente, pero gracias a esto se avanzó mucho en la medicina de campaña.

3. Quirófano a bordo
- Es una sala dónde se realizan intervenciones quirúrgicas.
En aquella época, el quirófano a bordo era un quirófano ( como su propio nombre indica) pero que podía estar dentro de barcos para así poder intervenir en éste.

4. Spray anti-mosquitos
- Es un spray que repele a los mosquitos.
En la época se sabía que los mosquitos más que para estorbar también podían contagiar enfermedades como la malaria y por ello se creó un frasquito de cobre con uno de los primeros sprays anti-mosquitos.

5. Goma sintética
- Es un tipo de elastómero, invariablemente un polímero. Un elastómero es un material con la propiedad mecánica de poder sufrir mucha más deformación elástica bajo estrés que la mayoría de los materiales y aun así regresar a su tamaño previo sin deformación permanente.
En la época se usaba para los neumáticos. En 1917 los aliados bloquearon la goma natural a los alemanes y estos tuvieron que inventar otro tipo de goma para los neumáticos. Se inventó la goma sintética que es la que hoy en día seguimos usando.

martes, 24 de octubre de 2017
¿Conoces otros atentados que hayan provocado conflictos?
Hoy voy a hablar sobre el atentado de las torres gemelas.
Este hecho tuvo lugar el 11 de septiembre de 2001 y debido a esto es llamado el 11S.
Fueron 4 atentados terroristas ocurridos en EEUU, los que fueron llevados a cabo debido a que secuestraron unos aviones para estrellarlos con diferentes objetivos. Esta red yihadista se llamaba Al Qaeda.
Murieron 3000 personas y 6000 resultaron heridas.
CONSECUENCIAS:
- La gente tenía miedo y mucha gente dejó de usar el transporte aéreo.
- Wall Street está protegido contra algún atentado terrorista debido a que la semana de la reapertura La Bolsa bajó un 7% y la semana siguiente se multiplicó por 2
- Se aumentó el control sobre la población estadounidense.
- La gente que vio el atentado quedó marcada `trastornada´para el resto de su vida.
- Muertes por el polvo que quedó en el ambiente tras el derrumbamiento.
- A partir de ese día EEUU inició una reconquista de Irak
- Esto produjo varias manifestaciones en concreto la primera manifestación mundial.
- En España estábamos bajo el gobierno de José María Aznar el cual quiso apoyar a EEUU.
- Desde este atentado se inicio una guerra contra el terrorismo en la que el presidente estadounidense George W. Bush inició programas de seguridad preventiva y realizó invasiones a Afganistán.
-Ya no se perseguía al eje del mal (Irán, Iraq y Afganistán) sino a miembros de Al-Qaeda, del IRA en Irlanda, de ETA en España y los talibanes en Afganistán.
-En enero de 2002, Estados Unidos envió más de 1.200 soldados (más tarde 2.000) para ayudar a las Fuerzas Armadas de Filipinas en la lucha contra los grupos terroristas vinculados a Al-Qaeda.
-Una coalición dirigida por los Estados Unidos y el Reino Unido se enfrentó al ejército iraquí en la invasión de Irak de 2003.
-Ya no se perseguía al eje del mal (Irán, Iraq y Afganistán) sino a miembros de Al-Qaeda, del IRA en Irlanda, de ETA en España y los talibanes en Afganistán.
-En enero de 2002, Estados Unidos envió más de 1.200 soldados (más tarde 2.000) para ayudar a las Fuerzas Armadas de Filipinas en la lucha contra los grupos terroristas vinculados a Al-Qaeda.
-Una coalición dirigida por los Estados Unidos y el Reino Unido se enfrentó al ejército iraquí en la invasión de Irak de 2003.
domingo, 15 de octubre de 2017
Contrasta
¡Hola!
Aquí os dejo el trabajo que hemos hecho mi grupo y yo sobre las unificaciones de Alemania e Italia.
Alejandra De Lozar
Daniel Carbajosa
Carlos Molero
Alba Hernanz
miércoles, 11 de octubre de 2017
Saint-Lazare Monet
Autor: Claude Monet en 1877
Nacido en 1840 y murió en 1926. Pintor francés creador del impresionismo. Durante un largo periodo de tiempo, Monet se sintió muy atraído por los acantilados de Étretat.
Su mujer se llamaba Camille Doncieux pero murió y se volvió a casar con Alice Hoschedé

L.E: El cuadro se encuentra en el museo Orsay de París.
Predomina el color, sobretodo el azul.
Usa una pincelada pequeña. Se puede ver en el tren de en frente como hay pequeños puntitos.
Se quiere representar algo real que es la estación de Saint-Lazare.
Se puede comprobar que los colores no están mezclados en la paleta ya que en el techo de la estación se pueden distinguir bastante bien el amarillo y el azul por separado.
El cambio de luz y color se distingue en el tren que está más cerca ya que tiene una sombra muy marcada en el lado izquierdo de la parte delantera. Se puede distinguir que ya no es marrón si no que es negro.
Relaciones entre el Impresionismo y la Revolución industrial.
-LT
-Intentaban pintar cosas irreales porque la cámara ya se había creado
- Líneas muy curvas y pincelada rápida
-Utilizan como tema los nuevos avances como las estaciones
-Dibujan sensaciones no lo que ven
Nacido en 1840 y murió en 1926. Pintor francés creador del impresionismo. Durante un largo periodo de tiempo, Monet se sintió muy atraído por los acantilados de Étretat.
Su mujer se llamaba Camille Doncieux pero murió y se volvió a casar con Alice Hoschedé
- Aquí os dejo una foto suya.

L.E: El cuadro se encuentra en el museo Orsay de París.
Predomina el color, sobretodo el azul.
Usa una pincelada pequeña. Se puede ver en el tren de en frente como hay pequeños puntitos.
Se quiere representar algo real que es la estación de Saint-Lazare.
Se puede comprobar que los colores no están mezclados en la paleta ya que en el techo de la estación se pueden distinguir bastante bien el amarillo y el azul por separado.
El cambio de luz y color se distingue en el tren que está más cerca ya que tiene una sombra muy marcada en el lado izquierdo de la parte delantera. Se puede distinguir que ya no es marrón si no que es negro.
Relaciones entre el Impresionismo y la Revolución industrial.
-LT
-Intentaban pintar cosas irreales porque la cámara ya se había creado
- Líneas muy curvas y pincelada rápida
-Utilizan como tema los nuevos avances como las estaciones
-Dibujan sensaciones no lo que ven
domingo, 1 de octubre de 2017
Garibaldi y Bismarck
Garibaldi:
1 Tuvo una esposa llamada Anita la cual murió en su segundo exilio con 3900 soldados.
2 Fundó la primera estación de bomberos en Callao.
3 Tuvo tratos íntimos con la viuda del letrado José Benito Rosales la cual se apellidaba Mantilla. De este "enlace" el pueblo sacó la frase: Si es italiano no hay duda, le alza mantilla a la viuda.
Bismarck
1 Tuvo muchos seudónimos como: Aniquilador de ciudades
2 Dejó la escuela convertido en un Pnateísta
3 Tuvo 3 hijos y ninguno fue su sucesor.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Tuit de opinión

¿Qué le contestaría a J. Ferry?
-Le diría que nadie es superior a nadie sólo por su color de piel o por el sitio en el que ha nacido. Y estoy seguro que hay mucha gente de las razas a las que llama "inferiores" que son mejores que las demás.
¿Quién contesta a J. Ferry?
-Le contestan Sr. Maigne y G. Clemenceau y le dicen:
Dice que no hay ninguna diferencia entre las razas inferiores y las superiores, y que las superiores no tienen derecho a dominara las inferiores.También dice que lo que J. Ferry quiere hacer es abusar de las demás razas en beneficio propio.
Me Presento
Hola me llamo Alba Hernanz. Soy una alumna de 4ºB del colegio Salesianos Atocha.
Mi mayor afición es la música. Toco el piano y el violoncello. Canto en el coro de la comunidad de Madrid. Tengo 2 hermanos pequeños. La pequeña se llama Marta y tiene 9años y el mediano se llama Pablo y tiene 12.
Soy de Madrid y he nacido aquí también.
Mis asignaturas favoritas son FyQ, sociales y los idiomas.
También me gusta bastante el deporte aunque no practico ninguno. Mi equipo favorito es el Real Madrid.
He elegido este nombre para mi blog porque Sumeria es el sitio donde se creó la Historia y me pareció original. Mi fondo lo he elegido porque me gusta bastante como queda. Además me parece que empasta bastante con el tema del blog ya que es un blog de historiay el fondo son letras en Latín.
Mi mayor afición es la música. Toco el piano y el violoncello. Canto en el coro de la comunidad de Madrid. Tengo 2 hermanos pequeños. La pequeña se llama Marta y tiene 9años y el mediano se llama Pablo y tiene 12.
Soy de Madrid y he nacido aquí también.
Mis asignaturas favoritas son FyQ, sociales y los idiomas.
También me gusta bastante el deporte aunque no practico ninguno. Mi equipo favorito es el Real Madrid.
He elegido este nombre para mi blog porque Sumeria es el sitio donde se creó la Historia y me pareció original. Mi fondo lo he elegido porque me gusta bastante como queda. Además me parece que empasta bastante con el tema del blog ya que es un blog de historiay el fondo son letras en Latín.
domingo, 11 de junio de 2017
miércoles, 31 de mayo de 2017
jueves, 4 de mayo de 2017
martes, 18 de abril de 2017
ACTIVIDAD DE LOS MUSEOS
El día 23 de Marzo mi colegio tuvimos el día de -Los Museos-
A mi clase junto con otras cuatro más nos tocó ir al museo del Prado, y a mi clase en concreto le tocó un recorrido para ver los espacios de diferentes cuadros.
1º EL LAVATORIO de Tintoretto.

3 ideas:
1. El espacio varía depende de donde te sitúes.
2. El verdadero centro es el fondo del cuadro (el arco)
3. Dependiendo donde te sitúes los personajes principales también varían.
2 Preguntas
1. ¿Cómo se puede conseguir este efecto?
2. ¿Cómo se llama?
1 Opinión
Este cuadro fue pintado por Tintoretto entre los años 1548 y 1549.
De éste cuadro me ha llamado la atención. la perspectiva que tenía ya que, dependiendo del lado donde te sitúes, ves a los personajes u objetos de frente o en diagonal. Esto se debe a que el punto de fuga está en un lado y no en el centro del cuadro (como en la mayoría de éstos). Si hubiese ido sola al museo, no me habría fijado en ese cuadro y mucho menos en todo lo que transmite.
2º LAS MENINAS de Velázquez

3 Ideas
1. Este cuadro te hace a ti ser el protagonista
2. Es un autorretrato
3. En un principio no tenía este nombre
2 Preguntas
1. ¿Cómo se llamaba el cuadro en un principio?
2. ¿Cómo consigue hacerte el protagonista del cuadro?
1 Opinión
Este cuadro fue pintado por Velázquez en 1656. Me gustó saber o me pareció interesante, saber que en un principio, éste cuadro no tenía este nombre sino que se llamaba -El retrato a la familia de Felipe IV- Me gusta muchísimo este cuadro y seguramente si hubiese ido al Prado yo sola, sí que lo hubiera visto. De éste cuadro, en concreto ya sabía bastante ya que la evaluación pasada me tocó hacer el trabajo de historia sobre Felipe IV y hablamos de éste cuadro. Es un autorretrato ya que Velázquez se dibujó a él mismo en el cuadro. Gracias al espejo que hay detrás, éste cuadro nos convierte a nosotros en los verdaderos protagonistas porque Velázquez está dibujando a los reyes los cuales están en nuestro lugar.
Personalmente, este cuadro es de mis favoritos.
3º EL BAUTISMO DE CRISTO de El Greco

3 Ideas
1. Los personajes son muy altos
2. A los lados hay unas manchas
3. El agua que hay a los pies de los personajes es el río Jordan
2 Preguntas
1. ¿Por qué se llamaba así?
2. ¿Por qué cada persona se imagina el cielo de una forma diferente?
1 Opinión
Este cuadro fue pintado por "El Greco" en el año 1600. Lo pongo entre comillas debido a que "El Greco" es sólo un apodo que se puso el mismo. Este cuadro nos habla del bautizo de Cristo en el Río Jordan. Las figuras son tan altas porque quiere unir a las personas de la tierra con los ángeles del cielo y con Dios. El cieelo aquí lo dibuja azul y a Dios lo dibuja con una túnica blanca, en cambio ésta es sólo un idea porque si ves otros cuadros de otros pintores, cada cielo es totalmente diferente, desde un círculo con ángeles hasta un paraíso de animales extraños nunca antes vistos. Si hubiera ido sola al museo, probablemente me hubiese fijado porque a mi padre le gusta el Greco, pero nunca me hubiera fijado en las manchas de los lados. Esas manchas son las pruebas de pintura para pintar el cuadro. Antes, al estar en un cuadro con el borde más ancho y no se veía pero al traerlo al museo del Prado, cambiaron el cuadro y quedaron al descubierto esas manchas.
4º LA MUERTE DE LUCRECIA de Eduardo Rosales

3 Ideas
1. Salto de la monarquía a la república
2. La humillación de una mujer muy virtuosa.
3. La venganza
2 Preguntas
1. ¿Por qué van vestidos como si fuesen romanos?
2. ¿Por qué pintan a ésta mujer?
1 Opinión
Este cuadro es de Eduardo Rosales y se pintó entre 1836-1873. Me gustó mucho la historia de esta mujer, una virtuosa tan grande como ella que fuese violada por el hijo de un rey y acabase así.
También me llamó la atención la tela de la cama. La chica que estuvo con nosotros nos contó que era debido a que, ya que el cuadro se basaba en una historia, era como el telón de la obra, como si ya se hubiese acabado un acto.
También me hizo pensar el por qué Eduardo Rosales pintó a Lucrecia muerta y no mueréndose como todos los pintores.
Si hubiese venido sola, no me habría fijado en este cuadro ya que los pintores más nuevos no me gustan mucho, pero sin embargo este cuadro merece la pena verlo porque es muy interesante.
5º LOS NIÑOS EN LA PLAYA de Sorolla

3 Ideas
1. La localización temporal
2. Las sombras
3. El verdadero protagonista del cuadro
2 Preguntas
1. ¿Por qué es el primer pintor en dibujar fuera de su estudio?
2. ¿
1 Opinión
Este cuadro ya lo conocía. Se pintó en 1910. Fue de los primeros cuadros en pintarse fuera de un estudio/casa/palacio, debido a que Sorolla quería que el verdadero protagonista del cuadro fuese el Sol. La luz solar es la importante en este cuadro ya que te da las diferentes sombras y los reflejos del agua. En mi opinión, este cuadro está muy conseguido porque consigue pintar muy bien las zonas mojadas debido al agua que hay en la playa. El cuadro está pintado desde un altillo según nos contó la mujer que nos acompañaba durante nuestra visita, y en realidad Sorolla no quería pintar a esos tres niños simplemente los pintó porque estaban ahí cuando el empezó a pintar. Es el primer cuadro con una impresión fotográfica por decirlo de alguna forma. Si hubiera ido sola si que lo hubiese visitado ya que me gusta mucho este cuadro.
A mi clase junto con otras cuatro más nos tocó ir al museo del Prado, y a mi clase en concreto le tocó un recorrido para ver los espacios de diferentes cuadros.
1º EL LAVATORIO de Tintoretto.

3 ideas:
1. El espacio varía depende de donde te sitúes.
2. El verdadero centro es el fondo del cuadro (el arco)
3. Dependiendo donde te sitúes los personajes principales también varían.
2 Preguntas
1. ¿Cómo se puede conseguir este efecto?
2. ¿Cómo se llama?
1 Opinión
Este cuadro fue pintado por Tintoretto entre los años 1548 y 1549.
De éste cuadro me ha llamado la atención. la perspectiva que tenía ya que, dependiendo del lado donde te sitúes, ves a los personajes u objetos de frente o en diagonal. Esto se debe a que el punto de fuga está en un lado y no en el centro del cuadro (como en la mayoría de éstos). Si hubiese ido sola al museo, no me habría fijado en ese cuadro y mucho menos en todo lo que transmite.
2º LAS MENINAS de Velázquez

3 Ideas
1. Este cuadro te hace a ti ser el protagonista
2. Es un autorretrato
3. En un principio no tenía este nombre
2 Preguntas
1. ¿Cómo se llamaba el cuadro en un principio?
2. ¿Cómo consigue hacerte el protagonista del cuadro?
1 Opinión
Este cuadro fue pintado por Velázquez en 1656. Me gustó saber o me pareció interesante, saber que en un principio, éste cuadro no tenía este nombre sino que se llamaba -El retrato a la familia de Felipe IV- Me gusta muchísimo este cuadro y seguramente si hubiese ido al Prado yo sola, sí que lo hubiera visto. De éste cuadro, en concreto ya sabía bastante ya que la evaluación pasada me tocó hacer el trabajo de historia sobre Felipe IV y hablamos de éste cuadro. Es un autorretrato ya que Velázquez se dibujó a él mismo en el cuadro. Gracias al espejo que hay detrás, éste cuadro nos convierte a nosotros en los verdaderos protagonistas porque Velázquez está dibujando a los reyes los cuales están en nuestro lugar.
Personalmente, este cuadro es de mis favoritos.
3º EL BAUTISMO DE CRISTO de El Greco

3 Ideas
1. Los personajes son muy altos
2. A los lados hay unas manchas
3. El agua que hay a los pies de los personajes es el río Jordan
2 Preguntas
1. ¿Por qué se llamaba así?
2. ¿Por qué cada persona se imagina el cielo de una forma diferente?
1 Opinión
Este cuadro fue pintado por "El Greco" en el año 1600. Lo pongo entre comillas debido a que "El Greco" es sólo un apodo que se puso el mismo. Este cuadro nos habla del bautizo de Cristo en el Río Jordan. Las figuras son tan altas porque quiere unir a las personas de la tierra con los ángeles del cielo y con Dios. El cieelo aquí lo dibuja azul y a Dios lo dibuja con una túnica blanca, en cambio ésta es sólo un idea porque si ves otros cuadros de otros pintores, cada cielo es totalmente diferente, desde un círculo con ángeles hasta un paraíso de animales extraños nunca antes vistos. Si hubiera ido sola al museo, probablemente me hubiese fijado porque a mi padre le gusta el Greco, pero nunca me hubiera fijado en las manchas de los lados. Esas manchas son las pruebas de pintura para pintar el cuadro. Antes, al estar en un cuadro con el borde más ancho y no se veía pero al traerlo al museo del Prado, cambiaron el cuadro y quedaron al descubierto esas manchas.
4º LA MUERTE DE LUCRECIA de Eduardo Rosales

3 Ideas
1. Salto de la monarquía a la república
2. La humillación de una mujer muy virtuosa.
3. La venganza
2 Preguntas
1. ¿Por qué van vestidos como si fuesen romanos?
2. ¿Por qué pintan a ésta mujer?
1 Opinión
Este cuadro es de Eduardo Rosales y se pintó entre 1836-1873. Me gustó mucho la historia de esta mujer, una virtuosa tan grande como ella que fuese violada por el hijo de un rey y acabase así.
También me llamó la atención la tela de la cama. La chica que estuvo con nosotros nos contó que era debido a que, ya que el cuadro se basaba en una historia, era como el telón de la obra, como si ya se hubiese acabado un acto.
También me hizo pensar el por qué Eduardo Rosales pintó a Lucrecia muerta y no mueréndose como todos los pintores.
Si hubiese venido sola, no me habría fijado en este cuadro ya que los pintores más nuevos no me gustan mucho, pero sin embargo este cuadro merece la pena verlo porque es muy interesante.
5º LOS NIÑOS EN LA PLAYA de Sorolla
3 Ideas
1. La localización temporal
2. Las sombras
3. El verdadero protagonista del cuadro
2 Preguntas
1. ¿Por qué es el primer pintor en dibujar fuera de su estudio?
2. ¿
1 Opinión
Este cuadro ya lo conocía. Se pintó en 1910. Fue de los primeros cuadros en pintarse fuera de un estudio/casa/palacio, debido a que Sorolla quería que el verdadero protagonista del cuadro fuese el Sol. La luz solar es la importante en este cuadro ya que te da las diferentes sombras y los reflejos del agua. En mi opinión, este cuadro está muy conseguido porque consigue pintar muy bien las zonas mojadas debido al agua que hay en la playa. El cuadro está pintado desde un altillo según nos contó la mujer que nos acompañaba durante nuestra visita, y en realidad Sorolla no quería pintar a esos tres niños simplemente los pintó porque estaban ahí cuando el empezó a pintar. Es el primer cuadro con una impresión fotográfica por decirlo de alguna forma. Si hubiera ido sola si que lo hubiese visitado ya que me gusta mucho este cuadro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)